domingo, 18 de abril de 2010

LOS TESOROS DE GRECIA

undefined


www.Tu.tv

EL ORIGEN DEL TEMPLO GRIEGO


¿Cuándo nace el templo griego?


El nacimiento del templo es consecuencia de la unidad y cooperacion del pueblo en el templo, su religiosidad se une, es un culto común.Los griegos heredan el culto a la diosa naturaleza, pero en un determinado momento, los dioses son su modelo a seguir, ésta unidad en torno al tema religioso hace que a nivel arquitectónico surja la necesidad de adorar a un dios y crear un espacio para venerar la imagen del dios, no es un espacio para los fieles, sino el hogar de un dios.Progresivamente se irán monumentalizando, pasarán de ser lugares aislados a específicos, primero en madera y mampostería y finalmente se construirán en piedra.A partir de este momento el templo será el rector del arte, hasta el siglo IV será lo más importante, los grandes avances se harán en los templos.- El modelo de referencia para crear los grandes templos. Su origen se fija en el siglo VIII ó VII, en los textos de Homero aparecen los primeros testimonios literarios, se habla de la existencia de pequeños santuarios vinculados a las residencias privadas en las cuales la función no está muy definida. es una arquitectura tosca y modesta, lo que se veneraba era la inagen de un dios.Era una arquitectura práctica y funcional, sin pretensiones monumentales, la idea que estaba presente es que la mansión de los dioses debe surgir de la vivienda de los hombres. Durante mucho tiempo existirá una indefinición en los usos de los espacios sagrado y profano, entre una simple casa y un templo sagrado. La vieja estructura del mégaron micénico podría ser el origen del templo. Tres rasgos irán definiendo como templo el espacio abierto de la naturaleza donde tiene lugar el culto: el altar, una habitación al aire libre para acoger la estatua (oikos) y el témenos, que separa este lugar sagrado del exterior.

CERÁMICA (Evolución.Geometrico al Orientalizante)


La cerámica era una de las manifestaciones más importantes en este periodo geométrico por la ausencia de la escultura.El renacer de las ciudades-estado como Atenas y Argos, y los dos núcleos más importantes hallados son dos necrópolis 1. Keramaikos , el cementerio más importante de la ciudad, se llama así por estar situado en el barrio de las cerámicas. Y 2. Dipylon, con doble puerta , a la entrada de Atenas .

CARACTERÍSTICAS DE LA CERÁMICA:

La cerámica es el reflejo del espíritu de la época geométrica , a nivel social impera el sentido del orden, como consecuencia del kaos del periodo anterior. se necesitaba organizar las vasijas como el cuerpo humano, tienen un "valor antropomórfico" y una decoración basada en signos geométricos por la aparición de la regla y el compás.Hay una clara evolución temática:Se impone un lenguaje racional de unas lineas rigurosamente geométricas, y una tendencia a condensar todo a un lenguaje abstracto. Se concibe como un edificio perféctamente articulado con una decoración de líneas geométricas.

Se puede ver una evolución:

- Primera fase: PROTOGEOMÉTRICA

Coincide con el inicio del periodo, es una cerámica donde perviven las huellas anteriores, la continuidad de la cerámica de Micenas, con decoración en la panza de la vasija que se va a extender por el resto.Temas: lineas rectas con la regla y curvas con el compás, espirales enlazadas, círculos concéntricos entrelazados, cada vez más esquemáticos hasta lo abstracto.Por el empleo del torno era una cerámica de gran calidad.

- Segunda fase: GEOMÉTRICO MEDIO, (870 - 770 a.C ) Se introducen importantes novedades derivadas del aumento de las formas cerámicas, la mayor exactitud geométrica y la aparición de la representación figurada en hileras a través de animales esquemáticos como ciervos pastando, aves, cabras que vuelven la cabeza, siempre estereotipadas y repetitivas.También han aparecido caballos de hocico-trompa hechos en terracota, que aparecían en las tumbas de los niños (juguetes).


Tercera fase: GEOMÉTRICO RECIENTE. (770 - 700 a.C)Esta evolución desemboca en la aparición de la figura humana, inicialmente ligada a un tipo de escenas funerarias y heróicas.En Dypilon es donde se han encontrado más cerámicas de gran tamaño de vasos funerarios que presentan un agujero en la base en donde se vertían las libaciones y se colocaban encima de la tumba. Había dos tipos de escenas: Próthesis o exposición del difunto ; o la Ekphora, que consistía en un desfile de guerreros y carros que constituían el cortejo fúnebre.Al final del periodo geométrico abandona el sentido funerario y aparecen los motivos navales (desembarcos, luchas.. reaparición del comercio con el mediterráneo) y las figuras pierden ese carácter esquemático.A raíz de estos temas navales se introdujeron los temas mitológicos pero habrá que esperar a otro periodo para encontrar los temas mitológicos asociados a héroes.En el periodo geométrico del siglo VII aparece la cerámica orientalizante: con la conquista del mediterráneo y su progresiva expansión, las colonias en la Magna Grecia y Sicilia, hace que se favoreciera el intercambio de culturas por el contacto con oriente (Siria, Fenicia, Egipto y Mesopotamia) y la aproximación a los tejidos (oro y brillantes), todo ello se plasmó en la riquísima cerámica que da un vuelco.


CERÁMICA ORIENTALIZANTE:Los temas solían ser: -Animales fantásticos como grifos, sirenas, górgonas, esfinges. Son temas que se retoman y ya no desaparecen.- Las primeras escenas mitológicas con Dionisos con un sentido narrativo.- Temas de la epopeya (Iliada, Odisea)- Motivos orientales (flor del loto, rosetas, árbol de la vida...)La zona de expansión es por la zona de Corintio.

CERÁMICA MICÉNICA


La gran abundancia que encontramos en las artes menores de la civilización micénica, nos da muestra de la enorme riqueza y poder que poseían los príncipes de esta cultura. Estas copas son uno de los muchos ejemplos que conocemos, aparecen decorados con motivos muy esquemáticos, en un tono oscuro sobre fondo claro.
El prototipo del cántaro (kantharos), una copa baja y ancha con enormes asas verticales, y jarras. Los perfiles son de buen diseño, con sus partes claramente diferenciadas mediante finas aristas y claros cambios de orientación. Parece una imitación de formas metálicas y es de muy buena calidad, tanto por el barro empleado como por su cocción; el resultado son unas apreciadas vasijas con un aspecto exterior de dureza, similar a las formas de metal o de piedra. A falta de otros materiales, esta cerámica del Heládico Medio es un fiel anticipo de lo que será el gusto micénico:


formas bien estructuradas, con predominio de la simetría, y simplicidad de diseño. La cerámica miniana compartió su expansión con otro tipo, decorado con pintura mate sobre fondo claro, mal llamado cerámica de Egina, de tradición local no sólo de las islas sino también del territorio continental, desde antes de la llegada de los aqueos. Sus formas son también parcas: cuencos, jarras y tinajas de tamaño medio. La decoración, de color castaño negruzco sobre fondos amarillentos o levemente verdes, es lineal y compuesta de motivos geométricos: líneas cruzadas, círculos radiados y bandas formando cuadros, con un sentido tectónico que coincide con el gusto aqueo por las composiciones bien delimitadas.

DIFERENCIAS ENTRE MINOICO Y MICÉNICO



DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE MINOICO Y MICÉNICO



MINOICOS
Más antiguos
NO indoeuropeos
Arquitectura
Abierta
Abiertas y sus constructores apostaron por los valores ornamentales y decorativos,

MICÉNICOS
Más modernos
Indoeuropeos
Arquitectura
Cerrada
núcleos cerrados por impresionantes murallas.

Mientras que las ciudades minocas eran abiertas y sus constructores apostaron por los valores ornamentales y decorativos, los aqueos se identificaron con los núcleos cerrados por impresionantes murallas.
Mientras los minoicos estructuran su arquitectura en un eje axial, los micénicos prefieren una distribución perimetral, donde los grandes muros de paramento ciclópeo rodeaban la ciudad.

Los micénicos optaron por cerros de fácil defensa para localizar sus emplazamientos, rodeados de valles fértiles.La parte alta de sus ciudades estaba dominada por el palacio del rey, el wanax.

A este recinto se accedía por una serie de escaleras y un sofisticado sistema de rampas que conducían a las entradas principales y secundarias que ponían en contacto almacenes, talleres, archivos y otra serie de edificios.
Muchos de sus elementos arquitectónicos tuvieron ascendiente minoico como la columna, el revestimiento de los muros de mampostería, con paramentos estucados y pintados al fresco, cuya técnica era minoica pero los temas fueron de gusto micénicos. Los suelos de sus edificios eran de grandes losas de piedra o de tierra batida, y junto a las habitaciones privadas se anexaron estancias con baños y servicios.
La mayor parte de las fortalezas micénicas estuvo rodeada de potentes bastiones, realizados en piedra de gran tamaño (monolitos de entre 3 y 4 m de altura y entre 10 y 25 toneladas de peso), llamados "ciclópeos", debido a su gran tamaño( relacionados con cíclopes, gigantes míticos).
Las acrópolis micénicas
Hacia el año 1380 se asiste a la formación de los centros de poder micénico, para sus emplazamientos eligen suaves colinas donde situaran ciudades fortificadas, rodeadas por casas particulares y otra serie de edificios situados en las laderas de las colinas. Estas acrópolis fortificadas dan un aspecto a las ciudades micénicas similar al de los castillos medievales.
La arquitectura palacial micénica potencia su diferencia y se compara con la minoica:

MINOICA
Sus palacios son abiertos, multidireccionales, con una amalgama de sectores independientes.
MICÉNICA
El palacio micénico es unidireccional, cerrado, expresión arquitectónica de la poderosa autoridad que encerraba su módulo interno, centro del poder político, militar y religioso.

Una visión rápida de las planimetrías de las ciudades micénicas, habla claramente, de una distribución urbanística jerarquizada, con una ordenación perimetral en la cual todos los edificios se subordinan a un edificio central: el megaron.



EL TESORO DE ATREO


EL TESORO DE ATREO ES EL MAS PARAGDIMÁTICO DE LOS THOLOI MICENICOS


El llamado Tesoro de Atreo en Micenas es el ejemplo más sobresaliente de las tumbas de cámara o de tholos. Estaría construida aproximadamente en los años 1250-1220 a.C. y ya en la Antigüedad se podía visitar, interpretándose como un lugar de almacenamiento de las riquezas de los príncipes.

Cuando fue descubierta por Schliemann, entre 1874-76, el arqueólogo consideró que se trataba de la tumba de Agamenón. A la cámara sepulcral se accede por un corredor llamado dromos, a cielo abierto y de trazado horizontal, bordeado por altos muros de piedras bien labradas.
El dromos del Tesoro de Atreo mide 36 metros de largo por 6 de ancho, alcanzando sus paredes laterales los 14 metros de altura. El dromos conduce a una gran puerta, de forma trapezoidal, con 5x4 metros de alto y 2x6 de ancho. Sobre ella se encuentra un arco triangular de descarga formado por bloques dispuestos en saledizo. La puerta permite entrar en el pasillo interior o stomion, cubierto con dos dinteles de piedra de un metro de espesor. La cámara sepulcral se halla excavada en la roca, recubiertos sus muros por hiladas de piedra que van estrechando el diámetro interior hasta cerrarse en lo alto para formar la llamada falsa cúpula.
Tiene una altura de 14 metros, casi la misma dimensión del diámetro. En un lado de la cámara se abre una portezuela que da a una reducida habitación excavada en la roca, la cámara sepulcral propiamente dicha.
El dromos o corredor del Tesoro de Atreo, de 36 m de longitud, lleva al interior de la cámara, una falsa cúpula de unos 14 m de diámetro y otros tantos de altura. La decoración de la cúpula consistía en una serie de rosetas de bronce clavadas, imitando el cielo tachonado de estrellas. La fachada exterior de la entrada conservaba aún restos de su decoración, retirados ya en el siglo XIX y guardados en el Museo Nacional de Atenas y en el Museo Británico.
Consistía en dos enormes semicolumnas con relieves en el fuste, de piedra roja y verde, además de placas labradas con toros y motivos geométricos, utilizadas para ocultar el triángulo de descarga sobre el dintel. El vano de la entrada se cerraba con grandes puertas de madera forradas con planchas de bronce, de las que nada ha quedado salvo huellas de sus goznes y fallebas. El conjunto fue recubierto por una colina artificial.
El grupo más importante y completo de thóloi se encuentra en Micenas. Su estudio ha permitido fijar las etapas de la evolución tipológica y de las técnicas de construcción. De todos ellos, el más completo e impresionante es el llamado Tesoro de Atreo, pues ya en la Antigüedad se podía visitar y era interpretado como lugar de almacenamiento de las riquezas de los príncipes.
La visita de este colosal complejo sigue siendo hoy día uno de los momentos culminantes en un viaje a Micenas, a pesar de su desnudez, por estar desprovisto de todos los elementos que decoraban su fachada y el interior de la cámara. El dromos es extremadamente largo, unos 36 m por 6 m de ancho. En el punto de encuentro del dromos con la fachada, los muros del corredor alcanzan los 14 m de altura. El vano de la puerta, de forma trapezoidal, es también enorme: 5,4 x 2,6 m y da acceso al stomion o pasillo interior, cubierto por dos enormes dinteles de piedra, de 1 m de espesor y un peso aproximado de 120 toneladas el mayor de ellos. El bloque interior, de 8 x 5 m, presenta su cara lateral tallada siguiendo el contorno circular

sábado, 10 de abril de 2010

LOS PALACIOS MICÉNICOS Y EL MEGARON


Los palacios micénicos son dirigidos por un rey militar que le llamaban wanax.

Estos palacios siguen reflejando una sociedad mercantil y comercial de base agraria ocupando el centro de la vida de las ciudades y en ellos se concentra el almacenamiento de productos con su manufactura a través de los talleres.
Se ubicaban en lo alto de las colinas o lugares estratégicos dotándose de un potente sistema defensivo.
En contra posición del modelo del palacio cretense, los nuevos palacios se conciben como piezas unitarias y no como elementos yuxtapuestos.

Un eje axial organiza la disposición de los elementos en el palacio y el megaron es el elemento que ordena y jerarquiza los espacios.
El megaron es la base de los palacios micénicos y también formaban parte de otros palacios de la misma época, como los situados en Tirinto, Pilos y Orcomenos.

El palacio contaban con tres espacios básicos dispuestas a un eje longitudinal:
· Un porche con dos columnas in antis
· Un vestíbulo
· El salón del trono: que rodeaba a su vez de una especie de estructura central compuesta por un hogar y rodeado de cuatro columnas que sostenían la cubierta.
Es muy importante esta distribución ya que el origen del templo griego estaría en el megaron micénico, este normalmente estaba en el centro y se accedía por el porche con las columnas in antis.

El megaron de Pilos estaba profusamente decorado en su interior, aunque la temática es parecida a la minoica es importante señalar que la principal novedad en la pintura es que aparecen las escenas de guerra y un estilo mas rígido en sus figuras siendo menos flexibles y estilizadas, nos muestran que había un cierto cambio de rumbo en la sociedad micénica.
Estos cambios reflejan los nuevos valores de la aristocracia palaciega micénica más belicosa dentro de una etapa de cierta expansión.

LA CIUDAD DE MICENAS


Reconstrucción y estado actual de la ciudad de Micenas.

Micenas, definida por Homero como "la rica en oro", es la última de las grandes ciudades de la Argólida que fue fundada, en sus mitos se mezclan una serie de leyendas que entroncan con el mundo mítico esencial de la Grecia Clásica, Heracles, Aquiles, Perseo, Agamaneon... los grandes protagonistas del ciclo de Troya están íntimamente relacionados con Micenas, la más poderosa de las ciudades argivas, al la vez de ser la mas desgraciada.
Micenas tenía elevadas murallas y un gran palacio donde se reunían en banquetes sin fin los reyes aqueos, desde el mito, mediante los vestigios arqueológicos iremos describiendo su realidad.
Comenzando por la ciudad alta, porque el primer punto que distingue el mundo micénico del minoico es una serie de medidas defensivas que se materializan en ciudadelas rodeadas por murallas, cuyo aparejo ciclópeo es una de sus características principales.
Las fortificaciones micénicas van construyendo los lienzos de sus murallas utilizando las contornos topográficos para potenciar la elevación de sus defensas creando un obstáculo genial para los asaltantes. Las paredes se tallan en la roca madre y desde allí se elevan mediante grandes bloques de piedra tallados, que debido a sus dimensiones se denominan ciclópeos.

Las fortificaciones
Micenas construyó sus defensas en dos fases:
Alrededor del siglo XIV a.C.
poseía una muralla formada por grandes bloques de piedra, con un segundo encintado exterior formado por una empalizada.Durante el siglo XIII a.C., se amplió el recinto amurallado, incluyendo un grupo de enterramientos en fosa que conocemos como círculo A. La ampliación, posiblemente ante un peligro exterior, perfeccionó el sistema de lienzos, puertas y protección de suministros de agua.
La fortificación de esta segunda etapa ve la llegada de un nuevo sistema constructivo, que impresiona al observador. Aparecen grandes bloques de aparejo poligonal, que alcanzan varias toneladas de peso y unidos a hueso. L uso del gran aparejo era más económico y ofrecía una mayor solidez. Era más fácil desplazar grandes pesos mediante rodillos, trineos y otros métodos de transporte alternativo que elevar bloques paralelepípedos, perfectamente tallados para configurar una serie de hileras regulares.
La muralla de Micenas rodea una acrópolis de 300 m por 200 m de extensión. Cimbrea una ladera abrupta, principalmente por el lado oriental, donde se configura un barranco escarpado: esta estructura amurallada es el comienzo de la poliorcética clásica. Ascendiendo por el camino de la pendiente abrupta, camino tallado en la roca, nos acercamos al acceso principal de la ciudad, que desemboca en una rampa y en la puerta que permitía el acceso de caballos y carros: nos encontramos entonces ante la Puerta de los Leones.
Esta pueblo micénico (aqueos) contenia también enterramientos, Tholos, Tesoro de Atreo, ajuares funerarios y cerámicas que debido a su importancia serán tratadas individualmente.

LA PUERTA DE LOS LEONES (MICENAS)


La Puerta de los Leones de la ciudad de Micenas del siglo XIII a C.

Se trata de la escultura de la puerta principal de la ciudad de Micenas, situada al este de esta ciudad.

¿ que funciones tenía esta estructura tan caracteristica de este periodo?

Pues simplemente las siguientes:
· Protectora
· Decorativa
· Estructural

Habría que recordar un poco como era la sociedad micenica para comprender, el porqué de estas estructuras:

La sociedad micénica estaba basada en hombres libres, artesanos, agricultores y también con esclavos. Es una sociedad estratificada y hay constancia que había una nobleza guerrera y es por esta razón que construian estas inmensas murallas siendo estas que nos hablan de un tiempo más convulso que el minoico, se continuaba construyendo en las altas colinas, pero esta vez las ciudades estaban amuralladas. En esta arquitectura defensiva de muros ciclopeos de hasta ocho metros de espesor por quince de altura, se encuentra la Puerta de los Leones de la ciudad de Micenas.

Se conforma de un triangulo con dos leones sobre una columna troncoinvertida de cuatro metros de altura por tres y medio de ancho y es la primera gran escultura monumental.
El vano de la puerta es casi un trapecio, compuesto por un dintel encima de los dos marcos, un dintel enorme y sobre el un arco de descarga, con el triangulo decorado. La columna es heredada de los minoicos, troncocónica invertida sin basa, el relieve de los leones es simbolo de poder, enfrentados a ambos lados de la columna real sobre altares.
La escena se desarrolla dentro de una roca tallada de forma triangular, que permite el descargue del resto de las piedras. Estos leones representan el valor sagrado y el poder político de la ciudad de proteger.

martes, 6 de abril de 2010

CERÁMICA ESTILO KAMARES (Minoico Medio) periodo Palaciego ( 2000 -1550 apr.)


Fue llamada asi por la cerámica encontrada en la cueva santuario de Kamres en el Monte Ida en 1880 y realmente es la primera cerámica polícromada de la civilización minoica.
Es de arcilla fina, trabajada en el torno y permite una mator precisión en las formas y bajo fondos oscuros brillantes , azules o negros.
Generalmente se decora con colores blanco, rojo, naranja, amarillo o pardos fluidos diseños florales, con motivos como rosetas, ondas, cruces potenzadas esvásticas o espirales. De diseños repetitivos y compuestos simétricamente. Empiezan aquí los temas naturalistas con fuguras de pulpos, crustaceos, lirios, azafranes, o palmeras, todos estilizados.Todas las superficies está densamente cubierta y a veces el espacio está dividido en bandas. Una variedad importante es la cascara de huevo por tener un cuerpo estremadamente delgado
.

FRESCO DEL SALÓN DEL TRONO ( PALACIO DE CNOSOS) h 1500 a C


La pintura minoica destaca generalmente por su naturalidad, movimiento y una busqueda del ritmo. Este salón decorado sin duda para una estancia de culto hay una simbología de cosmológica y aparecen grifos entre los lirios sobre un fondo de color rojo.
El Grifo es una criatura mitológica formada por la cabeza y garras de una gran aguila y la parte inferior de su cuerpo corresponde a un león poderoso de cuerpo y patas posteriores.Este fresco de funcionalidad ritual, ceremonial y religioso hay un detallismo y precisión de la linea, que aunque hay una ausencia del volumen, el friso corrido destaca por la simbología general en una sala que recibía la luz por una abertura en la parte superior e iluminaba el trono de alabastro real.

domingo, 4 de abril de 2010

PALACIO DE CNOSOS arquitectura minoica




















PALACIO DE CNOSSOS civilización minoica II milenio a C

Cnosos fue la ciudad más importante de la civilización minoica que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio a. C.
La edificación más emblemática de Cnosos era el palacio, con sus 17.000 m² construidos y sus más de 1.500 habitaciones, fue el principal palacio cretense y en el que se ha querido ver la sede del mítico rey Minos
Todo el complejo se aglutina en torno a un patio central y se divide en dos grandes conjuntos, oriental y occidental, separados por sendos accesos al norte y al sur. Debido al modo de construir de los minoicos, añadiendo habitaciones progresivamente, estos corredores no guardan una disposición lineal, sino que están dispuestos de modo aleatorio, siguiendo un recorrido tortuoso.
El palacio de Cnosos reune todas las características típicas del Minoico: Es un palacio orgánico, las salas se organizan en torno a un patio, son laberínticos, y destaca el Polytyron ( conjunto de habitaciones con varias puertas que dan una sensación laberíntica)
Hay que destacar en este Palacio las columnas troncocónicas invertidas con capitel dórico de madera, marcando un precedente del posterior dórico griego.En el ala Sudoeste destacan los corredores con el nombre del principe de los lirios el Santuario y el famoso fresco de la Parisina.
En el ala Este hay cuatro niveles, la gran escalera, las cámaras reales, el megaron del rey y el de la reina, en el ala Norte esta la copia de un fresco con la captura de un toro y la sala hipostila y finalmente en el ala Noroeste hay un Santuario y el fresco de la Recogedora de Azafrán.La morfología de este emblemático palacio esta en función de sus necesidades, situado en lo alto de una colina, y eran auténticos ciudades-estados que contaban con almacenes, talleres, zona residencial y palacial y zonas administrativas en función de una sociedad que practicaba la talasocracia marina



DIOSA DE LAS SERPIENTES escultura minoica

ESCULTURA MINOICA DEL PERIODO NEOPALACIAL 1600 a C


Se llama Diosa de las serpientes . Se trata de una estatua de loza vidriada encontradas en Cnosos.

La más famosa de ellas mide 29,5 centímetros de altura y supuestamente representa una diosa de la civilización minoica, aunque también se ha señalado que en realidad podría representar a una sacerdotisa practicando algún culto con alguna divinidad subterránea ya que sin duda son figuras votivas. Han sido datadas aproximadamente hacia 1600 a. C.. Fueron encontradas por un equipo de arqueólogos dirigidos por Arthur Evans en 1903, en una estancia del ala oeste del palacio de Cnosos llamada tesorería sacra y se hallan en el museo de Heraklion (Creta).

La estatua más conocida es una figura femenina ataviada con un vestido largo, de estrecha cintura y con un corpiño que deja el pecho al descubierto. En ambas manos sostiene sendas serpientes y tiene encima de la cabeza un felino.

FRESCO DE PRÍNCIPE DE LOS LÍRIOS pintura minoico

FRESCO DE PRÍNCIPE DE LOS LÍRIOS ( CNOSOS 1400aC) Periodo minoico tárdio

El fresco del príncipe de los lirios es un relieve de estuco duro que fue primero modelado y después pintado encima. Fue encontrada en el ala occidental del palacio de Cnosos por sir Arthur Evans, el cual creyó que representaba al propio rey Minos.
Sea quien sea se trata de una esbelta figura imberbe tocado con gallardo penacho. La figura desfila en conmemoración palaciega y aunque existen conexiones entre la pintura minoica y la egipcia , el pintor cretense muestra una mayor habilidad para mostrar la vida y el movimiento. Este fresco destaca por su búsqueda de ritmo en sus piernas musculadas y la cintura de avispa.
El predominio de los colores, blanco, rojo, azul, amarillo, verde, reflejan una sociedad que vivía en paz y se mostraba oferente a sus divinidades religiosas, siendo la pintura minoica la expresión de un arte religioso, ritual y oferente.
La figura masculina no es tan abundante como la de las mujeres, en todo lo conservado de apogeo del arte minoico, el Príncipe de los Lirios es uno de los mas bellos de Cnosos, que tiene como protagonista la figura viril.

sábado, 3 de abril de 2010

FRESCO DEL TORO


Creta. "Fresco del torero". Palacio de Cnossos. Hacia 1500 a.C.


Los frescos que decoran los corredores y estancias del palacio de Cnossos (en la isla de Creta) nos muestran la existencia alegre y pacífica de los cretenses, sus rituales, sus diversiones, su confiada visión del mundo. Desde el punto de vista formal, los pintores cretenses revelaron una verdadera obsesión por capturar la vida, el movimiento, la espontaneidad de las actitudes. Sin embargo, la tipología de las figuras humanas sigue un esquema geométrico bastante rígidamente codificado, con el torso geométrico que termina en una cintura de avispa. También el colorido de las figuras sigue un tratamiento convencional, siendo de color más claro las figuras femeninas que las masculinas. Este es el aspecto más primitivo de su arte, pero que sirve para realzar el aspecto decorativo de éste con respecto a otros aspectos más naturalistas. Finalmente el tema representado -la TAUROCATAPSIA o corrida de toros- sigue siendo una representación ritual misteriosa, cuyo sentido permanece oculto pero que evoca el papel del toro en la mitología cretense y que enlaza con el mito del Minotauro, según nos ha llegado a través de los escritos griegos

ÁNFORA DEL DIPILÓN


Esta gran ánfora del 760 a C periodo geométrico final indica una tumba femenina. Es un sema, una señal.
La perfección técnica de esta cerámica ática, tiene su mayor ejemplo en esta pieza que el Maestro del Dipilón decoró esta ánfora de más de metro y medio de altura.La doble puerta o Dipilón se construyó cuando Atenas se convirtio en una ciudad amurallada en época clásica. Cerca estaba el barrio del Cerámico, que fue durante muchos siglos un cementerio.
Una minuciosa ejecución con un agujero en su base hecho antes de la cocción para conseguir que la libación llegue al difunto una vez enterrada y con una decoración con bandas realizando un habil crescendo geometrico son la voluntad que el artista quería conseguir una obra perfecta.
Esta ánfora nos muestra mediante las ilustraciones , la preocupación que tenían los atenienses para honrar a los muertos. El maestro de Dipilón introduce los frisos de animales en el cuello y en el cuerpo.Pequeñas bandas con ciervos o cabras tumbadas se repiten una y otra vez, motivos orientales transmitidos por marfiles , joyas o telas. Esta insistencia es también metafora de vida y abundancia.Una banda central, mas ancha de las demas ocupa una escena de prothesis, de exposición del cadaver. En el centro la muerta tumbada en un lecho o kline, cubierto con dosel, esta acompañada por un amplio séquito , que indicaría popularidad y ostentación social. El gesto de las pañideras de mesarse los cabellos se esboza en el lenguaje geométrico. El niño situado a la derecha , en la cabezera de la cama ancla de algún modo, la situación de la escena en un espacio concreto y personal. Personajes de pie y sentados velan al difunto, inundandose el fondo de la escena con filas de emes, ya que un fondo plano podría haber roto la armonía geometrica del vaso.Es posible que fuera el gusto por el lujo y la ostentación funeraria lo que impulso a Atenas en la época geometrica un descubrimiento que marcaría el futuro de la cerámica: la narración de historias visuales construidas a partir de la figura humana